Publicación de invitado de Andreas Larem

Abstract
El presente artículo analiza las interacciones entre la orientación de la política exterior del gobierno conformado por la CDU, la CSU y el SPD en Alemania, la situación geopolítica y geoeconómica en la región del Indo-Pacífico, así como los desplazamientos de poder a nivel global en el contexto de formatos internacionales de cumbre como el Z5+1. Se presta especial atención a las implicancias para América Latina y, a modo de ejemplo, para Uruguay.
El análisis demuestra que el Indo-Pacífico, como punto estratégico clave, no sólo es relevante para las grandes potencias mundiales, sino que también ejerce influencia sobre democracias más pequeñas y orientadas a la exportación, como Uruguay, a través de complejas cadenas de suministro, alianzas en materia de seguridad y mecanismos multilaterales. El acuerdo de coalición del gobierno alemán subraya el compromiso con una política exterior basada en valores y con el multilateralismo, lo que podría abrir nuevas oportunidades de cooperación para Uruguay como socio estable en América del Sur —por ejemplo, en áreas como las energías verdes, la gestión sostenible de recursos naturales y la infraestructura digital.

En el contexto de la reconfiguración global de alianzas y corrientes económicas, una estrategia de política exterior orientada a la diversificación y al diálogo equilibrado tanto con las democracias occidentales como con China adquirirá una importancia creciente para Uruguay. Al mismo tiempo, las cumbres internacionales y los formatos de negociación muestran que las decisiones geopolíticas de las grandes potencias también son determinantes para los márgenes de acción de los Estados más pequeños. De este modo, Uruguay representa de manera ejemplar los desafíos y las oportunidades de las pequeñas democracias en un orden mundial caracterizado por el multipolarismo.
Acuerdo de coalición entre la CDU, la CSU y el SPD (Alemania): posible relevancia geopolítica para América Latina y Uruguay
Aunque el acuerdo de coalición entre la CDU, CSU y el SPD tiene naturalmente un marcado enfoque en la política interior, pueden derivarse algunas líneas de política exterior que también podrían resultar relevantes para América Latina.

El gobierno alemán bajo esta coalición sigue tradicionalmente un multilateralismo basado en valores y busca asociaciones más sólidas con democracias en todo el mundo. Uruguay, considerado una democracia estable en Sudamérica, podría beneficiarse de ello, por ejemplo, en el ámbito de los acuerdos comerciales y de sostenibilidad, o mediante una cooperación reforzada en áreas como la energía verde, la digitalización y la educación. En particular, en cuestiones de política exterior climática, Uruguay podría posicionarse como un Estado modelo en América Latina en materia de energías renovables y agricultura sostenible.
Situación geopolítica y geoeconómica en la región del Indo-Pacífico — Implicancias para América Latina y Uruguay
El Indo-Pacífico es actualmente el foco geopolítico de tensión entre Estados Unidos, China y otros actores como India, Japón y Australia. Europa, incluida Alemania, aspira a desempeñar un papel propio en esta región.

Las crecientes tensiones y las interdependencias económicas en el Indo-Pacífico tienen repercusiones indirectas sobre América Latina. Uruguay, que en el pasado ha intensificado su comercio tanto con China como con la Unión Europea, se enfrenta al desafío de posicionarse entre diferentes polos geopolíticos.
Si la UE, en el marco de su estrategia para el Indo-Pacífico, busca asegurar cada vez más sus propias cadenas de suministro y obtener materias primas de países políticamente estables y democráticos, Uruguay podría ganar relevancia como socio para recursos verdes (por ejemplo, la demanda de litio procedente de Bolivia y Argentina, con la inclusión de países de tránsito seguros), así como como plataforma para inversiones europeas en América del Sur.
Lineamientos de conflictos globales y oportunidades locales: Uruguay a la sombra de las grandes estrategias geopolíticas
En conclusión, puede afirmarse que Uruguay, como democracia estable y socio confiable en América Latina, podría asumir un papel cada vez más estratégico en el contexto de crecientes tensiones geopolíticas y alianzas globales. La orientación basada en valores y el enfoque multilateral de la política exterior alemana y europea abren nuevas oportunidades de cooperación para el país, especialmente en áreas clave para el futuro como la energía verde y la transformación digital. Al mismo tiempo, el orden mundial multipolar exige a Estados más pequeños como Uruguay un alto grado de equilibrio diplomático y diversificación estratégica. El desafío futuro consistirá en aprovechar las oportunidades que surgen de los desplazamientos de poder a nivel global sin caer en dependencias geopolíticas.
Resumen
Uruguay podría beneficiarse de una política exterior y económica basada en valores por parte del gobierno conformado por el CDU, CSU y el SPD, y asumir un papel interesante como socio confiable y estable en América Latina dentro del campo de tensiones geopolíticas en la región del Indo-Pacífico. Al mismo tiempo, para el país sigue siendo fundamental equilibrar de manera estratégica sus relaciones tanto con China como con los Estados occidentales
Sobre la persona
Andreas Larem fue, entre 2021 y 2025, diputado del Bundestag elegido directamente por la circunscripción de Darmstadt (Hesse). Como miembro titular de la Comisión de Asuntos Exteriores, estuvo a cargo, dentro del Bundestag alemán, de la cobertura informativa para los Estados de la ASEAN, así como para los países de las regiones de Asia Oriental, Asia Meridional, Asia Central y la política comercial internacional. En total, Andreas Larem fue responsable de más de 25 países —de los cuales visitó 20— y participó activamente en la evaluación de iniciativas legislativas con referencias regionales, aportando sus consideraciones de fondo.
Mediante numerosos viajes a los países respectivos, conversaciones con actores políticos locales y reuniones con embajadores y embajadoras acreditados en Alemania, Andreas Larem contribuyó al fortalecimiento de las relaciones bilaterales y a la institucionalización del intercambio sobre temas políticos de interés común y asuntos de actualidad.
Andreas Larem tuvo un rol clave en la elaboración y aprobación de un documento de posición del grupo parlamentario del SPD sobre Asia Central, impulsando el enfoque político de fortalecer el compromiso de Alemania en esa región. También participó decisivamente en una moción de la coalición orientada a profundizar la cooperación con los socios del Indo-Pacífico para afrontar desafíos globales.
Asimismo, Andreas Larem ocupó la vicepresidencia de la Subcomisión de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y prevención civil de crisis. En esa función, trabajó por una mejor articulación entre las medidas militares y civiles orientadas al tratamiento y seguimiento de conflictos. Fue miembro de la UIP (Unión Interparlamentaria) e integró la junta directiva de la Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas, con la que mantuvo un intercambio constante.
Además, se desempeñó como vicepresidente del Grupo Parlamentario de Amistad con el Sur de Asia y fue miembro de los grupos parlamentarios de amistad con la ASEAN y Asia Central.
Como miembro suplente, Andreas Larem formó parte de la Comisión de Defensa y de la Comisión de Finanzas.

Al mandato en el Bundestag precedió el cargo de alcalde titular del municipio de Messel. Anteriormente, Andreas Larem fue nombrado juez mercantil honorario en el Tribunal Regional de Darmstadt y juez honorario en el Tribunal Laboral de Darmstadt, además de haber sido miembro del consejo del distrito de Darmstadt-Dieburg y presidente de la Comisión de Asuntos Generales y Finanzas del consejo del distrito de Darmstadt-Dieburg. La pertenencia a la Comisión de Asuntos Sociales de la Asociación Alemana de Ciudades y Municipios (DStGB) y la presidencia de la Comisión de Asuntos Sociales de la Asociación de Municipios de Hesse (HSGB) complementaron su labor en la política comunal. Andreas Larem completó una formación como comerciante mayorista y de comercio exterior y trabajó como empleado en marketing y ventas, así como gerente, entre otros, en el ámbito de la economía internacional.