Para muchos fue una sorpresa cuando la Presidente del Parlamento Alemán anunció que »El diputado Friedrich Merz (CDU) no logró la mayoría necesaria de al menos 316 votos. Según el artículo 63, párrafo 2, de la Ley Fundamental, no fue elegido Canciller Federal de la República Federal de Alemania.«. Finalmente, tal como lo establece la Ley Fundamental, el actual Canciller Merz, se sometió a otra ronda de votación donde finalmente fue elegido como Canciller de la República Federal de Alemania.
Eso ya es historia, ya que Merz se convirtió en el nuevo inquilino de la »Bundeskanzleramt« es decir, la Cancillería Alemana. Desde la Sociedad Uruguayo-Alemana de Política Exterior le deseamos lo mejor.
El rol de Uruguay en el acuerdo de Coalición
No son buenas noticias para Uruguay lo que aparece -o no aparece- en el acuerdo de Coalición, firmado por quienes ahora conforman el gobierno, el CDU/CSU y el SPD. Lo cierto es que »Uruguay» no aparece mencionado allí ni una sola vez, a diferencia de Argentina y Brasil, aunque en líneas generales e históricas, la región latinoamericana tiene un rol mínimo en este tipo de textos.
Gran parte de lo que ocurra luego, tiene que ver no solo con el panorama global y/o regional, sino también con lo que nuestra región busque impulsar, con qué insistencia busca el acercamiento y en gran parte del rol de las Embajadas de Alemania en los determinados países. Las prioridades del gobierno alemán y su política exterior están claras: fortalecimiento del rol Alemán dentro de la Unión Europea, la Guerra entre Rusia y Ucrania y la relación transatlántica con los Estados Unidos de América. El gobierno uruguayo deberá de entender que, si bien «el acuerdo entre la UE y el Mercosur debe ultimarse por fin.« esto no será una prioridad inmediata del gobierno alemán, y que el país deberá seguir poniendo de su parte para hacer que las negociaciones y el interés se mantenga y no vuelva a estancarse.

La comisión Norte-Sur: una sugerencia de la Sociedad Uruguayo-Alemana de Política Exterior
Uno de los puntos más interesantes, y donde Uruguay más se debería apoyar es lo que aparece en las líneas 4051-4053 del acuerdo de coalición: »intensificáremos las relaciones bilaterales con los países del Sur Global y construiremos una red global. Para abordar esta relación, fundaremos una nueva comisión, la comisión Norte-Sur.«
En Enero del año 2025, la Sociedad Uruguayo-Alemana de Política Exterior, representada por su Co-Directora Stefanie Kammeyer asistió en Berlín al «Foro de Economía Latinoamericana de Berlín». Luego de escuchar las dificultades respecto a las relaciones con Latinoamérica, desde nuestra organización sugerimos la implementación del un Coordinador Sud Atlántico, que trabaje en conjunto con la Cancillería Alemana y el Ministerio de Relaciones Exteriores para fortalecer los vínculos con la región latinoamericana. Es claro que en el acuerdo de coalición esta comisión no solo sería abarcativa de los países latinoamericanos, ya que el Sur Global es un concepto más amplio donde hay naciones que son de mayor importancia para los intereses de Alemania que Uruguay. Aun así, creemos que en esta comisión latinoamerica debería de jugar un rol separado e importante.
Uruguay debería a través de sus canales oficiales y la Embajada de Alemania en Montevideo acercarse a dicha comisión, y fortalecer dicha área en el Ministerio de Relaciones Exteriores Nacional. Uruguay, por su posición estratégica y su estabilidad, puede jugar un rol articulador muy interesante en las negociaciones con la Unión Europea, rol que no debería de desaprovechar bajo ningún concepto. Será de vital importancia que el Canciller Merz, algún Ministro de Estado, sea del Ministerio de Relaciones Exteriores, o bien de la Cancillería Alemana, visite Uruguay en este periodo de gobierno, recordando que en el periodo de gobierno pasado el ex Canciller Scholz, y la ex Ministra de Asuntos Exteriores Baerbock visitaron Latinoamérica, pero no Uruguay.
Apoyar formatos con intensidad y comunicación efectiva
Un último punto de vital importancia es la comunicación efectiva. Uruguay debe de dar claras señales de que está dentro de sus prioridades la relación con Alemania y el bloque europeo. Para esto es fundamental el rol de la Embajada de Uruguay en Berlín, la cual debería tener una comunicación más activa en plataformas sociales, en una página web y por supuesto -como ya lo hace- con el Gobierno Alemán. Esto además debería ir acompañado del apoyo a iniciativas que fortalecen la inversión en Uruguay, como las IHK y las AHK. Esta comunicación debería lograr un espacio de divulgación e información para ese tipo de formatos, apoyando el trabajo de las AHK desde el lado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Uruguay no puede fallar en comunicar sus prioridades y en hacerle entender a Alemania que es un socio valioso.